Blogia
- ANOTHER WORLD -

EL REALISMO ( SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX)

EL REALISMO ( SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX)

Hola!! Compañeros, aquí os dejo un breve resumen sobre el Realismo redactado por mi; espero que os aclare algunas dudas!!!!  =) jeje

EL REALISMO. ( Segunda mitad del siglo XIX)

Origen del Realismo:

Los cambios sociales que se produjeron a mediados del siglo XIX dieron lugar a una nueva corriente literaria, caracterizada por la representación objetiva de la realidad.

EL REALISMO:

Éste tuvo origen en circunstancias sociales de la segunda mitad del siglo XIX. Su nacimiento está ligado al ascenso al poder de la burguesía y a la nueva sociedad urbana que se formó como consecuencia del desarrollo industrial. La clase media(mayoría de los lectores) adquirió importancia e impuso sus gustos  en la literatura.

El público estaba interesado por los problemas de la sociedad contemporánea(gran progreso y problemas hasta entonces desconocidos). En el realismo sobresalta por su permiso de reconstruir la realidad y dejar libertad al escritor para elegir temas, personajes y situaciones. La novela se convirtió en el género más importante del Realismo.

La libertad política y religiosa, la soberanía popular, el sufragio universal y las reivindicaciones sociales fueron motores que desde ese momento movilizaron en toda Europa a las masas de trabajadores y las impulsaron a participar en los acontecimientos políticos.

La clase media salió fortalecida de estos cambios; adquirió poder material, intelectual y moral, y pasó a desempeñar una función rectora es la sociedad. El movimiento obrero, pretendió con gran fuerza entre el proletariado urbano, sometido a condiciones de trabajo infrahumanas y que sobrevivía a duras penas en las ciudades.

LA LITERATURA REALISTA:

El Realismo supuso una ruptura con el Romanticismo en los aspectos ideológicos y en los formales. En las ideas, los escritores dejaron de centrarse en sí mismos y pusieron su interés en la sociedad, observando y describiendo objetivamente los problemas sociales. En la forma de escribir intentaron reflejar fielmente la realidad y para ello se valieron de la novela. Y en cuanto a la expresión refirieron un estilo más sencillo, sobrio y preciso, en el que adquirió relevancia la reproducción del habla coloquial, es decir, niveles de lenguaje.

 

EN ESPAÑA:

A mediados del S. XIX ( sociedad dividida):

Carlistas: defensores del Antiguo Régimen y del absolutismo real. Protagonizaron a lo largo del siglo tres guerras civiles, por su parte los moderados y los progresistas de fueron alternando en el poder, valiéndose de sucesivos golpes de estado llevados a cabo por el estamento militar.

Los moderados o conservadores: transformar a la sociedad pero organizados.

Progresistas o liberales: defendía el progreso, cambios más fuertes y profundos.

CARACTERÍSTICAS :

ü  Representación objetiva de la realidad.

ü  Clase media como protagonista.

ü  Búsqueda de la verosimilitud, que las novelas parezcan reales.

ü  Narrador omnisciente, puede incluir comentarios suyos o objetivos.

ü  Descripción, para ello utiliza adjetivos, comparaciones, metáforas, enumeraciones …

ü  Habla coloquial, niveles de lenguaje según el protagonista.

ü  Lenguaje sencillo, sobrio y preciso.

ü  Observar y describir objetivamente la sociedad de la época.

ETAPAS DEL REALISMO:

PRERREALISMO: (1850)

ü  Novelas: suelen estar escritas con un propósito moral, se convierte así en un instrumento para defender las ideas políticas y morales.

ü  Autores: pretendieron describir la realidad tal como era, pero la objetividad que lograron fue limitada.

ü  Escritores:  Fernán Caballero (La Gaviota y  La familia de Alvareda. Pedro Alarcón (El sombrero de tres picos).

REALISMO: (1868)

ü  Escritores: emprendieron la tarea de escribir la realidad distanciándose de ella y permitiendo que los personajes hablaran por sí mismos, totalización de la realidad.

ü  Descripciones: ganan riqueza y precisión.

ü  Autores: Benito Pérez Galdós; Juan Valera; José María de Pereda; Clarín.

NATURALISMO: (1880) en Francia empezó antes por Zola.

Con rasgos de Realismo y con características propias.

ü  Autor: desaparecido prácticamente de la narración.

ü  Determinismo: hombre está condicionado por : la herencia genética y el medio en el que vive.

ü  Descripción: aspectos sórdidos, desagradables, miserables de la sociedad.

ü  Preferencia por presentar y personajes con vicios, defectos físicos o psíquicos.

ü  Búsqueda de la verdad.

En España el  naturalismo no se admitió…

AUTORES Y OBRAS DEL REALISMO:

REALISMO PURO: JUAN VALERA.

Autor valorado del realismo. Se considera un realista puro, se resistió al Naturalismo. Su obra de Pepita Jiménez cuyo tema es la pasión amorosa, para dotar de verosimilitud su novela, el autor utiliza el recurso de afirmar que es la transcripción de unos papeles antiguos que encontró, causalmente. Destaca la profundidad de los retratos psicológicos y el fino humorismo. Sus novelas están cargadas de ironía, se detiene en el estudio de la psicología y los estados de ánimo de los personajes, más que en la descripción de los personajes, más que en la descripción de los ambientes y lugares.

EL NATURALISMO: LEOPOLDO ALAS, CLARÍN.

En su vida serán decisivos Oviedo y Asturias. Clarín utilizó los recursos estilísticos del Realismo y del Naturalismo; sus descripciones eran muy cuidadas y usaba procedimientos narrativos modernos como el monólogo interior(el personaje expresa de forma espontánea y desordenada sus pensamientos) y el estilo indirecto libre (mezcla del discurso del narrador con los pensamientos del personaje, sin diferenciar uno de otro).

Sus primeras obras fueron cuentos(relatos cortos): ¡Adiós cólera!.

Otra de sus obres es La Regenta (Ana Ozores es una joven bella y sensible casada con un hombre mucho mayor que ella; ésta debate entre los impulsos del espíritu y los de su sensualidad, y acaba ahogada por el ambiente mezquino de la ciudad, en la que también dominan dos fuerzas igualmente perniciosas: el clero(poderoso e intransigente) y la alta burguesía (nobleza ociosa y superficial y por nuevos ricos ignorantes y zafiros).

 

0 comentarios